sábado, 14 de diciembre de 2013

Platero y yo. 1914 Centenario. Juan Ramón Jiménez.


Platero y yo. 1914 Centenario. 
Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 – San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) es un autor esencial para la poesía en lengua española y para la poesía contemporánea occidental. Sus propuestas éticas y estéticas marcan una línea divisoria entre el Romanticismo de Espronceda y Bécquer, bajo cuya influencia escribe sus primeros versos, y el Modernismo y las vanguardias de las primeras décadas del siglo xx.

Tras la muerte de Rubén Darío, le corresponde el liderazgo entre los más jóvenes poetas de su tiempo, los cuales escriben bajo sus principios, deslumbrados por el rico caudal de sus luminosas imágenes y por la profundidad conceptual y simbólica de sus versos.

El exilio en América durante las décadas de los cuarenta y cincuenta enriquece su poesía, la cual adquiere una dimensión cósmica y mística sin precedentes en la tradición española. El magisterio de Juan Ramón en la poesía española del siglo xx es indiscutible y continúa influyendo en los poetas de las generaciones más jóvenes.

Páginas sobre Platero y yo...
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/sanwalabonso/wqyct/oq_plateroquest/capitulo1.htm

http://albalearning.com/audiolibros/jrjimenez/platero.html

http://www.poetasandaluces.com/poema.asp?idPoema=948

http://pdf.edocr.com/d602a452a24f48776b7c467683b59ba4d57c5efb.pdf







Información del Centro Virtual Cervantes


Páginas para conocer más a Juan Ramón Jiménez...


YO NO SOY YO
Soy este
que va a mi lado sin yo verlo;
que, a veces, voy a ver,
y que, a veces, olvido.
El que calla, sereno, cuando hablo,
el que perdona, dulce, cuando odio,
el que pasea por donde no estoy,
el que quedará en pié cuando yo muera.



Platero y yo (fragmento)
" En el arroyo grande que la lluvia había dilatado hasta la viña, nos encontramos, atascada, una vieja carretilla, perdida toda bajo su carga de hierba y de naranjas. Una niña, rota y sucia, lloraba sobre una rueda, queriendo ayudar con el empuje de su pechillo en flor al borricuelo, más pequeño, ¡ay!, y más flaco que Platero. Y el borriquillo se despachaba contra el viento, intentando, inútilmente, arrancar del fango la carreta, al grito sollozante de la chiquilla. Era vano su esfuerzo, como el de los niños valientes, como el vuelo de esas brisas cansadas del verano que se caen, en un desmayo, entre las flores. Acaricié a Platero y, como pude, lo enganché a la carretilla, delante del borrico miserable. Lo obligué, entonces, con un cariñoso imperio, y Platero, de un tirón, sacó carretilla y rucio del atolladero y les subió la cuesta. ¡Qué sonreír el de la chiquilla! Fue como si el sol de la tarde, que se quebraba, al ponerse entre las nubes de agua, en amarillos cristales, le encendiese una aurora tras sus tiznadas lágrimas. Con su llorosa alegría, me ofreció dos escogidas naranjas, finas, pesadas, redondas. Las tomé, agradecido, y le di una al borriquillo débil, como dulce consuelo; otra a Platero, como premio áureo. "







viernes, 6 de diciembre de 2013

NELSON MANDELA . EL ÚLTIMO MOHICANO DEL S.XX


 NELSON MANDELA . EL ÚLTIMO MOHICANO DEL 

S.XX. LUZ PARA UN SIGLO XXI  CON MAS 

DIGNIDAD Y JUSTICIA

Se nos fue el último gran héroe del siglo XX. El  vencedor con otros muchos del Apartheid  y luchador incansable contra el racismo. El hombre de la imperturbable sonrisa, ese mismo que pasó por encima de las mayores adversidades, el odio más acérrimo, el sistema más execrable basado en los prejuicios de la piel y en la prepotencia de unos pocos.




Collages de alumnos.
 Fuente:






NELSON MANDELA

Nelson Rolihlahla Mandela (IPA[roli'ɬaɬa]) (MvezoUnión de Sudáfrica18 de 
julio de 1918 - Johannesburgo, Gauteng, Sudáfrica, 5 de diciembre de 2013 ), conocido en su país, Sudáfrica, como Madiba (título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela; también era llamado Tata) fue un político y abogado sudafricano. Tras estar preso por más de 27 años cumpliendo una condena que era de por vida, Nelson Mandela fue liberado, recibió el Premio Nobel de la Paz y fue elegido democráticamente como presidente de su país. Antes de estar preso había sido líder de Umkhonto we Sizwe, el brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA). En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. La mayoría de los más de 27 años que estuvo en la cárcel los pasó en la prisión-isla deRobben Island.
Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, Mandela trabajó en conjunto con el entonces presidente de SudáfricaFrederik Willem de Klerk, liderando a su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica, cosa que se consiguió en 1994, con las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Por su trabajo en conjunto, tanto Nelson Mandela como Frederik Willem de Klerk recibieron el Premio Nobel de la Paz de 1993. Posteriormente Mandela ganó las elecciones y fue presidente de Sudáfrica desde 1994 hasta 1999. Su prioridad estuvo frecuentemente en la reconciliación nacional.
seguir leyendo...


Ver artículos sobre Nelson Mandela en le Monde Diplomátique en castellano

*"Nelson Mandela, los caminos inesperados", por Achile Mbembe.

*El evangelio según Nelson Mandela, por Alain Gresh

Otros artículo sobre Nelson Mandela 

http://www.comiendotierra.es/2013/12/06/madiba-mandela-un-revolucionario/ 

http://elpais.com/elpais/2013/12/07/opinion/1386436253_324140.html

http://elpais.com/elpais/2013/12/06/opinion/1386359039_521865.html 


Cine sobre Nelson Mandela





jueves, 5 de diciembre de 2013

No es la ley educativa, es la desigualdad y la historia. IGNACIO ESCOLAR. DIARIO.ES. 4-12-2013. .

No es la ley educativa, es la desigualdad y la historia

A pesar del alarmismo mediático, o de la reacción del Gobierno, la educación en España no es ni mucho menos catastrófica

       IGNACIO ESCOLAR. DIARIO.ES. 4-12-2013

FUENTE:

Por mucho que insistan el Gobierno o algunos tertulianos, no hay un solo dato en PISA que justifique ni la ley Wert ni el alarmismo con el que se ha recibido este informe en los medios. Por mucho que lo repitan algunos desinformados, nuestros resultados en PISA no son culpa de la ley educativa ni de la falta de disciplina en la escuela ni de la LOGSE ni de la LOCE ni de las autonomías. La gran lección de este examen es que los factores que explican la distancia entre la educación en España y la del resto del mundo desarrollado son otros dos, muy distintos: la desigualdad económica y el pasado.

La desigualdad

La propia OCDE lo recalca: hay una relación directa entre el nivel sociocultural de las familias –entre los ingresos y el nivel educativo de los padres– y el desempeño de los hijos en el colegio. Es el factor que más afecta a la educación, con mucha diferencia. La distancia entre los alumnos ricos y pobres es, en este último informe, de 35 puntos; mucho más de lo que nos separa de la media de los países desarrollados (entre 5 y 10 puntos). No es porque los hijos de familias bien sean más listos, como en tiempos argumentaba Fraga: es que la educación empieza en casa, y hay muchas casas en España donde los padres no pudieron estudiar, apenas hay libros en el salón y los pocos que hay están clasificados por colores, para hacer más bonito.


La diferencia entre estudiantes ricos y pobres es evidente en el informe PISA: se ve en una misma ciudad, por barrios, y también entre las distintas comunidades autónomas. Mientras las zonas ricas del país –Navarra, Madrid o Euskadi– obtienen notas muy por encima de la media de la OCDE, en las pobres –Andalucía o Extemadura– el resultado es mediocre. Todas ellas tienen la misma ley, así que es obvio que el factor más determinante no es el modelo educativo, que es el mismo para todas las autonomías.

 


Renta pér capita y resultados PISA 2012. El gráfico es de Manuel Illueca.



La desigualdad en el sistema educativo español ha empeorado. En el anterior informe, hace tres años, España era uno de los países del mundo con más equidad en su sistema educativo y eso se ha perdido. Los motivos parecen obvios: además de la crisis, que ha disparado la desigualdad económica, los recortes en Educación también van por barrios y afectan mucho más a los que menos tienen.

El pasado

Además de la desigualdad, otro factor que explica la distancia entre España y el resto de la OCDE es la historia. Muchos piensan en el informe PISA como en la Fórmula 1. Ordenamos a los países como si fuese una competición deportiva, cuando los avances en la educación más bien se parecen a los movimientos de las placas tectónicas. Son lentos, a lo largo de las generaciones, y por eso el retraso en la educación de un país tarda décadas en solucionarse. Los viejos errores se notan durante siglos. Hay un investigador sueco, Bo Rothstein, que ha encontrado una relación bastante directa entre el nivel de corrupción de un país en el año 2010 y su nivel educativo en 1870.


El pasado es determinante y España viene de donde viene: de un siglo XIX para olvidar, y de un siglo XX marcado por la Guerra Civil y la dictadura. A veces se nos olvida, pero hace apenas tres décadas España aún tenía problemas de analfabetismo que en el resto de Europa ya estaban resueltos desde hace un siglo. 

De hecho, si se amplía el foco y se mira la evolución de la educación, el modelo español ha sido un éxito. España es, junto a Corea del Sur e Irlanda, el país que más ha mejorado su nivel educativo durante los últimos cincuenta años. Y a pesar del alarmismo mediático, o de la reacción del ministro Wert, la educación en España no es ni mucho menos catastrófica. PISA también demuestra el bajísimo nivel en estadística de algunos de nuestros tertulianos y políticos. La distancia con la media de la OCDE es de entre cinco o diez puntos en una escala de 500: entre el 1% y el 2%. España está prácticamente en la media de la UE y en el bloque de los países desarrollados. Aparte de PISA, no hay muchos más indicadores culturales o económicos donde España esté en un nivel similar al de Suecia, Francia o Estados Unidos.
Si se comparan los datos de  analfabetismo en 1860 con los últimos resultados de PISA por autonomías –como hace el sociólogo José Saturnino Martínez García en este excelente análisis–, se entiende mucho mejor el peso de la historia. El gráfico es bastante claro: las comunidades con más problemas de analfabetismo en 1860 son hoy las que peor salen en PISA.
¿La causa de ese subdesarrollo de Extremadura y Andalucía? Como explica Martínez García, una estructura social y de propiedad creada alrededor del latifundio, donde gran parte de la población eran jornaleros sin tierra; mano de obra casi esclava sin acceso a la educación más básica. En algunas de esas regiones que estaban a la cola el siglo pasado, como Baleares, la economía ha mejorado mucho, pero las viejas heridas aún se notan. Hoy, gracias al turismo, Baleares es una de las regiones más ricas de España, pero su nivel educativo sigue atrasado respecto a la media española. Es más difícil salir del subdesarrollo educativo que del económico.
Por supuesto, no todo es achacable a la desigualdad económica y la historia. Claro que hay margen para la mejora y es preocupante lo estancados que están los resultados españoles durante los últimos diez años, desde que PISA existe. Además del peligroso aumento en desigualdad, los verdaderos puntos negros de nuestro modelo son el fracaso escolar, la evaluación de los centros y su falta de autonomía. Pero la solución a estos problemas no es tan simple como trasplantar el modelo educativo de los países que lideran PISA, como los asiáticos. Curiosamente, los niños asiáticos consiguen buenos resultados incluso cuando estudian en Alemania o Estados Unidos. De nuevo queda claro que el factor más determinante es la herencia cultural, no el modelo educativo.
Por eso son tan tramposos los argumentos del ministro Wert y de la vicepresidenta Santamaría cuando buscan en PISA la excusa para justificar su reforma educativa. Nuestra educación no va a mejorar porque el Gobierno recorte las becas, desvíe aún más dinero público hacia la educación religiosa, reduzca el número de profesores, deje sin fondos a las bibliotecas o penalice fiscalmente la inversión en cultura. Al contrario. Los recortes que ha aprobado el Gobierno con la excusa de la excelencia y la austeridad van a  empeorar la educación. Todos estos tijeretazos caen siempre del mismo lado: aumentan la desigualdad y reducen las oportunidades educativas de las familias con menos ingresos. Van a agravar el problema, en vez de solucionarlo

martes, 3 de diciembre de 2013

Rafael Alberti. Pintura y Poesía. "111 Aniversario de su nacimiento"


Rafael Alberti. Pintura y Poesía.
"El Poeta pintor" 
"111 Aniversario de su nacimiento"

La primera vocación de Rafael Alberti fue la pintura, patente ya en sus primeros años cuando en El Puerto de Santa María dibujaba los barcos que hasta allí llegaban. Pero su auténtico descubrimiento de la pintura se produce en 1917, cuando, por motivos familiares se traslada a Madrid y entra por primera vez en el Museo del Prado, al que años más tarde desde su destierro argentino rendirá homenaje en uno de sus libros mayores: A la Pintura, dedicado a Picasso. En él quedará plasmado no sólo su deslumbramiento hacia la pintura y hacia uno de los museos más bellos del mundo, sino también su minucioso conocimiento de las escuelas pictóricas, las técnicas y procedimientos utilizados, el estilo de cada pintor...
Texto de la Fundación Rafael Alberti, seguir leyendo...


Fundación Rafael Alberti. (En peligro de poder seguir abierta y trabajando en la figura de RafaelAlberti )...



Rafael Alberti Merello
El Puerto de Santa María,
Cádiz, 16 de diciembre de 1902 - ibídem, 28 de octubre de 1999) fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la Generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española,[1] cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos. Murió a los 97 años en 1999.
Tras la
Guerra Civil Española se exilió debido a su militancia en el Partido Comunista de España. A su vuelta a España, tras el fin de la dictadura franquista, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983 y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz en 1985
De Wikipedia, seguir leyendo...








Páginas sobre Rafael Alberti y su Pintura...















domingo, 10 de noviembre de 2013

La Memoria histórica y las fosas comunes. 15 artistas ponen voz a las víctimas de la dictadura franquista contra la impunidad



La Memoria histórica y las fosas comunes. 

15 artistas ponen voz a las víctimas de la 

dictadura franquista contra la impunidad 

"Me llamo Virgilio Leret Ruiz. Soy aviador, jefe de las fuerzas aéreas de la zona oriental de Marruecos. Me niego a apoyar la sublevación, y al amanecer del 18 de julio de 1936 mis compañeros me convierten en el primer militar asesinado por cumplir con su deber...", se escucha al cineasta Pedro Almodóvar. "Me bajan del camión y él puede ver cómo me violan dos hombres. Después, me pegan un tiro y esconden mi cadáver", continúa Maribel Verdú. "El cura de mi pueblo me denuncia por no estar casada por la iglesia. Primero me excomulgan, luego me rapan, por fin, me fusilan con otras 16 mujeres. Después de enterrar nuestros cuerpos en un lugar desconocido, denuncian también a mi marido. Con él matan al mayor de nuestros siete hijos", relata Almudena Grandes. Son extractos de las 15 vidas de víctimas del franquismo en las que se han encarnado 11 actores, dos escritores, un cantante y un director de cine para denunciar su muerte violenta e impune. "No tuve juicio ni abogado ni sentencia", concluyen la mayoría de los relatos recogidos en el vídeo de 10 minutos, interpretados además por Javier Bardem, Juan Diego, Aitana Sánchez-Gijón, Juan Diego Botto, Carmen Machi, Paco León, Pilar Bardem, José Manuel Seda, Hugo Silva, María Galiana, Juan José Millás y Miguel Ríos. Todos, como la cineasta Azucena Rodríguez, autora del documental, lo han hecho gratis.


"No tuve juicio, ni abogado, ni sentencia", concluyen los relatos Silva espera que el vídeo sirva para avergonzar al Poder Judicial
más información "Las balas no le querían, nadie se atrevía a matarlo"

El vídeo, que se presentó ayer en los cines Princesa de Madrid, concluye con el estruendo de la descarga de un pelotón de fusilamiento, que sirve también para separar cada relato. El aplauso tardó en llegar en el estreno. La reacción inmediata fue un espeso silencio. Al encender las luces, muchos lloraban. "Nunca hemos sentido tan fuerte un personaje como ahora", explicaba, muy emocionado, el actor Juan Diego. "Nunca he asistido a un acto tan emotivo. Ni siquiera cuando se te mueren familiares... Esto es como si se te muriera España. Nunca lo olvidaré", añadió.

Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, explicó que un vídeo como este "era necesario porque las historias de estas personas no están en los libros de texto". Silva confió en que "no solo sirva para avergonzar a los jueces que han perseguido a un juez por investigar unos crímenes reales", sino para forzar a que "hagan algo". "Realidades como la que ha ocurrido en el Tribunal Supremo matan una democracia", añadió.

En primera fila, muy emocionados, se cogían de la mano los familiares de las víctimas retratadas por actores oscarizados y prestigiosos escritores. "¡Muchísimas gracias! No me puedo creer que gente tan exitosa nos haya dedicado tanto tiempo", decía Hilda Farfante, hija de dos maestros fusilados en 1936 con solo 24 horas de diferencia: Ceferino y Balbina, a quien María Galiana, que antes de ser actriz fue profesora, interpreta en el vídeo.

También en primera fila, recién llegada de Marchena (Sevilla), estaba Antonia Parra. "Para mí ha sido muy emocionante conocerla", explicaba el escritor Juan José Millás, que en el documental se pone en la piel de Antonio, su padre, un jornalero de 34 años. Ella no llegó a conocerle. "Lo fusilaron el 4 de septiembre de 1936, y yo nací el 4 de noviembre", contaba ayer. Millás explicó que le había impresionado cómo la esposa del jornalero había enterrado en el patio los libros que había en casa. "Sabía que lo habían matado por leer", explicó.

El actor Paco León lo tuvo más fácil, o quizá todo lo contrario. Se metió en la piel de su bisabuelo, Joaquín, maestro en un pueblo de Sevilla. "Uno de mis alumnos me denuncia por republicano y me detienen. Mi hijo mayor me lleva comida a la cárcel hasta que un día le dicen que ya no hace falta. Me han fusilado. No tuve juicio, ni abogado, ni sentencia. Mi familia y mi bisnieto, Paco León, me siguen buscando. ¿Hasta cuándo?".




Webs sobre la memoria histórica...



9 de noviembre. Día Internacional contra el fascismo y el antisemitismo.


9 de noviembre. Día Internacional contra el fascismo y el antisemitismo.

"El racismo es , lo máximo del odio por el 
mínimo de razón." 
"El prejuicio es hijo de la ignorancia." 
(Abraham J. Heschel) 

9 de noviembre. Día Internacional contra el fascismo y el antisemitismo.
 Os dejamos el mejor alegato contra la intolerancia, el odio, la guerra y el fascismo. Lo pronunció un genio gitano: Charles Chaplin en el Gran Dictador.

 Día Internacional contra el Fascismo y el Antisemitismo. Hoy 9 de noviembre se conmemora la 'Noche de los Cristales Rotos', considerado como el comienzo simbólico del Holocausto, que tuvo lugar en 1938, cuando se persiguió a 30.000 judíos y se exterminó a un centenar de ellos a manos de las organizaciones militares y de seguridad de la Alemania nazi.



                      " La noche de los cristales rotos" 

Se llamó 'la noche de los cristales rotos' porque aquella madrugada del 9 al 10 de noviembre, las tropas de asalto de las SA conjuntamente con la población civil salieron a la calle contra los judíos, mientras las autoridades observaban sin hacer nada

 Los nazis lo justificaron diciendo que era una reacción espontánea del a población tras el asesinato un mes antes de Ernst vom Rath, secretario de la embajada alemana en Paris por un joven judío polaco de origen alemán. 

Hace 75 años cuando las sinagogas ardían en 'la noche de los cristales rotos' en Berlín, muchos eran unos niños. Los supervivientes de éste momento trágico de la historia de Alemania, el 9 del 11 de 1938, no lo han olvidado y tampoco han dejado que el mundo lo haga. También en Austria en una serie de ataques contra ciudadanos judíos y sus propiedades que dejaron las calles cubiertas de vidrios rotos pertenecientes a los escaparates de las tiendas.

 En Aquella noche, murieron 91 ciudadanos judíos y 30.000 detenidos y deportados en masa a los campos de concentración de Sachsenhausen, Buchenwald y Dachau. Las casas de los judíos y sus propiedades confiscadas y destruidas. Elizabeth y Herbert Baewer Wargenau tenían 8 años aquél noviembre del 38. 

Aquella noche fría, llena de cristales, marcó el inicio de la época más oscura de Alemania. Hoy conmemoran a las víctimas y no dejan que la historia se lleve el recuerdo que ha teñido de sangre y muerte un periodo de la historia del que hoy es el gigante europeo.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Gitanos: los otros europeos


Gitanos: los otros europeos


     
Si se aplica el dicho popular "No hay mal que por bien no venga" al escándalo creado por el tratamiento recibido por las personas de etnia gitana en Francia y otros lugares, se podría deducir que la ya vieja cuestión de la flagrante discriminación contra los gitanos/roma debería haber sido captada ahora por todos los radares europeos, e incluso fuera de Europa.
Cuando el ruido y la furia de hoy se desvanezcan, las condiciones atroces de esta minoría marginalizada deben permanecer como foco de atención. Estas condiciones deben ser consideradas en el contexto apropiado, que es el de los derechos humanos como principios directores de las políticas públicas y de las acciones dirigidas a adoptar medidas correctivas.

Hay que conseguir que todos tengan una vida digna en una de las regiones más prósperas del mundo

Se enfrentan a los más altos niveles de discriminación dentro de la UE
Hoy en día, a pesar de los esfuerzos por parte de algunos Estados europeos y organizaciones internacionales y regionales, el sentir contra las personas de etnia gitana continúa siendo fuerte en Europa. Estos prejuicios podrían incluso aumentar como resultado de la recesión económica que ha obligado a muchas personas de esta etnia a abandonar sus comunidades de origen en busca de nuevas y mejores oportunidades de trabajo. Como resultado, han aumentado también las prácticas discriminatorias y la violencia.
Por ejemplo, hay noticias sobre ataques mortales contra gitanos/roma en Hungría y en Eslovaquia o incluso documentos explícitamente discriminatorios, incluida la reciente circular que se filtró del Ministerio del Interior de Francia ordenando el desalojo de los campos de grupos de personas de etnia gitana con carácter prioritario.
En este contexto, el Comité de las Naciones Unidas que sigue la puesta en práctica de la Convención Internacional contra todas las Formas de Discriminación Racial (CERD en sus siglas en inglés) ha señalado que, si bien con matices, los desalojos forzados, así como los obstáculos al acceso a una vivienda adecuada y la segregación de gitanos/roma, tienen también lugar en otros países incluidos Bulgaria, la República Checa, Grecia, Italia, Lituania, Rumanía y Eslovaquia.
En algunos países, las personas de etnia gitana tienen un acceso limitado a los servicios de salud y a otros servicios públicos, porque no tienen documentos de identidad. Según el CERD, los problemas para este grupo son extensos en el área de educación e incluyen, por ejemplo, la segregación en clases separadas o su sobrerrepresentación en colegios para niños con dificultades en el aprendizaje.
En los últimos años, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha considerado que varios Gobiernos, incluidos dos de la Unión Europea (la República Checa y Grecia), violaban las obligaciones legales.
Un estudio reciente de Unicef señala que los niños y niñas de esta etnia, que estaban razonablemente integrados en los colegios de Alemania, han sido enviados a un ambiente de lengua albanesa que les es totalmenteextraño y donde tienen pocas, o ninguna, oportunidades para asistir al colegio.
Teniendo en cuenta este escenario, no debería sorprender a nadie que la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE estimara que las personas de etnia gitana se enfrenten a los más altos niveles de discriminación dentro de la Unión Europea.
La marginalización y la estigmatización contra estas personas se inflaman a menudo con retórica incendiaria por parte de fuerzas que buscan la ventaja política, avivando el fuego de la desconfianza. Esta es una de las cuestiones que suscité durante mi visita a los campos de asentamiento de personas de etnia gitana, tanto legales como ilegales, en Italia. Allí, como en muchos otros sitios, abogo repetidamente por la necesidad de integrar mejor a las personas de etnia gitana dentro de la sociedad en general, tanto en sus países de origen como en los países de destino. Un primer paso hacia la integración es proporcionar acceso a la educación y a otros servicios básicos, tales como la sanidad, la vivienda adecuada y el saneamiento, así como oportunidades laborales. Todos ellos son derechos humanos, plenamente reconocidos como tales por la normativa vigente. Los niños y las niñas de etnia gitana, sus padres y madres, y otros representantes de la comunidad nos lo dicen claramente durante nuestras conversaciones.
Soy consciente de que algunas tradiciones gitanas pueden estar reñidas con las del resto de la sociedad, y algunas representan violaciones inaceptables de los derechos humanos, como es el caso de los matrimonios forzados o el trabajo infantil. También soy consciente de que, viviendo en los márgenes de la sociedad, algunas personas de etnia gitana han optado por el delito -generalmente de orden menor-, lo que crea una fricción comprensible. Pero estas cuestiones exigen un escrutinio individual, caso por caso, no una condena indiscriminada de toda una población; requieren la misma respuesta que se aplica a todos los abusadores y delincuentes y no medidas ejemplares o draconianas que transpiran estigmatización y castigo colectivo de una minoría.
Para dar respuesta a estos problemas ya se han llevado a cabo esfuerzos serios en el plano nacional y por parte de las instituciones de la Unión Europea. Por ejemplo, la Comisión Europea ha intentado lanzar políticas de integración a través de la Plataforma de la Unión Europea para la Inclusión de los Roma-Gitanos y la adopción de los Principios Comunes Básicos para la Inclusión de los Roma-Gitanos en el 2009. Y en las Naciones Unidas, en abril de 2009, en la Conferencia de Revisión de Durban (contra el racismo), 182 Estados miembros de las Naciones Unidas prometieron adoptar medidas para erradicar la discriminación contra las personas de etnia gitana y otras minorías, así como proporcionarles remedios contra la discriminación y protección especial.
Todavía hay mucho por hacer. Con el apoyo decisivo de la Comisión Europea y el Parlamento, así como el de las Naciones Unidas, la Unión Europea y sus 27 Estados miembros tienen ahora una oportunidad para cambiar de actitud con respecto a las personas de etnia gitana, pasando de la reacción a la acción. Se debe acudir a las buenas prácticas y a las normas de derechos humanos y ponerlas en práctica a lo largo y ancho de toda la Unión, asegurando que todas las personas de la etnia gitana viven una vida digna en una de las regiones más prósperas del mundo, una región que es también la suya.
Navi Pillay es Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.